
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Pese a su denominación popular, se trata de una iglesia, de estilo gótico. Es un edificio de planta rectangular no regular, de una única nave de 23,67 mts de largo por 9,8 de ancho, formando típica planta de salón. Posee cuatro capillas de planta rectangular entre los contrafuertes, muy prominentes al exterior, con medidas que oscilan entre los 2,6 mts y 3 mts de profundidad y los 3, 8 mts a 5,36 mts de anchura. De entre estas capillas la cuarta del lado N es la que más se diferencia del resto y la de mayores dimensiones. Posee una pequeña torre de planta cuadrada con escalera de caracol en el tramo de los pies. Se sitúa en el centro del muro oeste, sobre la entrada principal.
Su fábrica es de piedra sillar (originalmente) y sillarejo de diferentes tamaños y calidades, así como madera en los restos de la techumbre, largueros, etc. también está presente el ladrillo.
La puerta de ingreso se sitúa en el muro de los pies, al O. Posee arco de medio punto moldurado al intradós sobre otro arco similar. Estos arcos apean en las jambas con baquetones que continúan las molduras. Al interior el acceso presenta otro aspecto, ya que se dispone bajo arco rebajado, el cual da inicio a una corta bóveda de cañón rebajado bajo la torre. El tramo de los pies acusa diferencias con los demás del resto de la nave en cuanto a sus medidas y disposición, lo cual podría indicar que se añadió posteriormente (ver apartado de historia) un cuarto tramo con sus capillas. Todas ellas se cubren con bóveda de cañón apuntado. En la tercera capilla del lado N existe un arco de medio punto sobre el apuntado.
La cabecera es plana y no se acusa en planta. Contiene tres pequeñas aberturas con forma de arco de medio punto sin molduras. Existe una construcción adosada de planta rectangular en la cabecera. Al interior hay un gran arco apuntado, tapiado en la actualidad, en el centro. Una línea de imposta une los arranques de este gran arco con los muros laterales, quizás resto de un antiguo ábside de planta indefinida.La cubierta de la nave se realiza con techumbre de madera sobre arcos diafragma a puntados con extradós a dos vertientes que abarcan toda la anchura de la nave. Actualmente está completamente arruinada, restan tan solo algunos largueros y pares de madera. Las capillas se cubren con bóvedas de cañón apuntadas.
El espacio interior se caracteriza por dos alturas divididas por dos hiladas de sillares rectangulares. La segunda altura posee ventanas rectangulares, una por tramo, sobre el centro del arco de cada capilla. Los arcos diafragma apean sobre ménsulas situadas un poco más elevadas que el arranque de los arcos de las capillas.
La decoración consiste especialmente en cuatro claves decoradas de forma circular en los arcos diafragma.
Sus motivos son:
1-Cristo entronizado.
2-San Miguel luchando con el dragón.
3-"Agnus Dei" o Cordero Pascual.
4-Flor con seis pétalos ondulantes.
Algunas de las ménsulas de apeo de los arcos diafragma también poseen decoración. Presentan cinco lados y están decoradas con motivos diversos (vegetales, aquiliformes, etc.). También están presentes motivos heráldicos en la parte interior de los muros. Asimismo también existen diversos motivos geométricos en ciertas partes de estos muros.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002