
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Edificio fortificado construido con mampostería gruesa retocada para su encaje en su parte baja y con tapial el resto. Su planta es rectangular, con unas dimensiones de 9,06 m por 5,67 mtpor el exterior y de 6,87 m y 3,34 m por el interior, lo que supone unos 33 m2 de superficie por piso. Su altura original no se puede determinar. Actualmente es de 9 a 10 m. El basamento construido en piedra posee una altura de unos 3 m.
La superficie de esta parte se ha rellenado con calces y piezas menores para evitar irregularidades. Sus hiladas son algo torcidas y desiguales. El interior se afianzó con cantos rodados y mampuestos, aglutinando mortero de cal. Se enfoscó masivamente con capas sucesivas de argamasa. En algún tramo parece haber sido encofrado. Las hiladas inferiores son de mayor altura (hasta 1 m por 0,37m). El espesor de esta parte de la torre es de 1,39 m. Junto a la esquina sureste aparecen dos pequeños escalones.
Los sucesivos encofrados de tapial que se lavantan sobre este zócalo de mampuesto están reforzados con pedreguilla. Existe numerosas marcas de piezas de madera en los muros, perforándolos.
El mejor conservado es el muro este, con unos 7 m de altura sobre el zócalo en ocho capas de encofrados de unos 88 cm de altura. La separación más frecuente entre orificios es de 0,9 m, disponiéndose en líneas de ocho en los lados largos y de tres en los cortos. Sobre estos orificios o mechinales suele colocarse una pieza de piedra a modo de dintel.
El grueso de los muros es variable, con 0,92 m al norte, 1,02 al oeste, 0,92 al este y 1,08 m al sur.
No quedan señales de compartimentación interior del espacio ni de huecos de defensa. La puerta de acceso está por encima del zócalo de piedra, en altura, en el muro oeste. La techumbre pudo ser de madera, ya que no se aprecian restos de teja alrededor.
Por su cronología, morfología y métodos de construcción, está relacionada con la Torraza de Binaced, de construcción también andalusí.
Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002